¿Conoces en qué situación se encuentra exactamente tu negocio? Hoy veremos el análisis DAFO, qué utilidades prácticas tiene para tu proyecto y cómo hacerlo paso a paso de forma sencilla.
Qué vas a aprender aquí
Qué es el DAFO
El análisis DAFO (también conocido como FODA o DOFA) es un método de estudio que sirve para hacer una evaluación de todos los elementos y factores que influyen en nuestra idea de negocio tanto a nivel interno como a nivel externo.
Este sistema para evaluar ideas de negocio es muy conocido en el mundo empresarial y económico ya que nos permite ver de una manera simple y rápida todos los puntos a favor y en contra que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro proyecto.

DAFO son las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Cada uno de estos elementos se representa en una matriz que debemos ir rellenando.
En esta matriz se hacen dos clasificaciones principales de factores:
- Positivos y negativos.
- Internos y externos.
Factores positivos y negativos
Las debilidades y amenazas representan todos los elementos que influyen negativamente en nuestra idea de negocio.
Por otro lado, las fortalezas y oportunidades representan aquellos factores que influyen positivamente.
Factores internos y externos
Los factores internos dependen únicamente de nosotros (o de nuestro equipo de trabajo), por lo que somos los responsables de su efecto sobre nuestra idea. Además, estos factores sólo nos afectan a nosotros.
Aquí tendríamos las fortalezas y las debilidades.
De la misma manera, los factores externos son los elementos sobre los que no tenemos ningún tipo de control y que influyen de la misma manera tanto a nosotros como a nuestra competencia.
Aquí están las oportunidades y las amenazas.
Elementos que componen el DAFO
A continuación vamos a ver con más detalle cada uno de los elementos que componen el análisis DAFO que debemos hacer sobre nuestra idea de negocio.
Debilidades
Las debilidades son elementos internos y negativos que dependen de nosotros y que van en contra de nuestro proyecto poniéndonos en desventaja frente a nuestros competidores.
En este apartado del análisis DAFO debemos escribir todos nuestros puntos débiles directamente relacionados con nuestro negocio.

Algunas debilidades podrían ser carencias de recursos, habilidades o conocimientos que nuestra competencia sí tiene a su disposición.
Ejemplos de debilidades son falta de recursos económicos, escasez de contactos o comunidad de seguidores, falta de conocimientos, aptitudes o información clave, ausencia de experiencia previa o de personal especializado en la materia.
Amenazas
Las amenazas son aquellas situaciones que nos perjudican tanto a nosotros como a nuestra competencia, y que no podemos controlar. Son un factor externo y negativo.
Esta sección del DAFO debe reflejar todas esas circunstancias externas a nuestro negocio que supongan un riesgo potencial para nuestra actividad y para el resto de empresas similares a la nuestra.
Un ejemplo bastante claro y actual de amenaza podemos encontrarlo en el COVID-19. Es una situación externa a nosotros que no podemos controlar, y que afecta negativamente a todo el mundo en mayor o menor medida.

Otros ejemplos de amenazas podrían ser una subida de impuestos, modas pasajeras, que aparezca un competidor de mayor nivel en tu mercado y te haga competencia desleal, etc.
Fortalezas
Las fortalezas son todo lo contrario a las debilidades. Es decir, son aquellos aspectos provechosos para nuestro proyecto y que dependen de nosotros, es decir, son internos y positivos.
Aquí debemos plasmar todos nuestros puntos fuertes en relación a nuestra idea de negocio y que pueden proporcionarnos algún tipo de ventaja frente a nuestros competidores.
Podríamos escribir ciertas habilidades, capacidades, recursos o conocimientos que tengamos nosotros, que podamos aprovechar para nuestro negocio y que no tenga nuestra competencia.
Ejemplos de fortalezas serían altos recursos económicos, equipos tecnológicos, conocimientos avanzados o especializados, miembros del equipo altamente capacitados, grandes comunidades de seguidores en redes sociales, etc…
Oportunidades
Las oportunidades son aquellas situaciones o circunstancias ajenas a nuestro control que benefician tanto a nuestro negocio como al de nuestros competidores. Son un elemento externo y positivo.

En este punto del DAFO debemos escribir aquellas circunstancias que no dependen de nosotros pero que nos influyen positivamente (igual que a nuestra competencia).
Por ejemplo, algunas oportunidades podrían ser un cambio de legislación favorable a nuestra actividad o que se ponga de moda nuestro producto o servicio.
DAFO de empresa vs DAFO personal
Aunque hablemos de que un análisis DAFO sirve para hacer una evaluación y diagnóstico de nuestra idea de negocio, también puede utilizarse para evaluar nuestras propias capacidades personales frente a una meta específica.
El objetivo de cualquier análisis DAFO es potenciar nuestros puntos a favor y corregir las posibles debilidades que tengamos. Esta utilidad hace que sea un tipo de estudio muy práctico para realizar tanto a nivel de empresa como a nivel personal.
DAFO para empresas
Como hemos dicho antes, realizar un DAFO para nuestra idea de negocio nos permitirá ver cuáles son nuestros puntos fuertes, ventajas competitivas y oportunidades del mercado. Al mismo tiempo podremos detectar nuestras debilidades, puntos en contra frente a nuestra competencia y demás amenazas externas.
De esta manera, gracias a los resultados del DAFO podremos elaborar una estrategia que nos permita sacar el máximo partido de las ventajas competitivas que aportan un valor real a nuestro negocio.
Y no sólo eso, sino que además, podremos diseñar otras estrategias diferentes para corregir los puntos más débiles de nuestra empresa y la forma en la que debemos adaptarnos a las circunstancias del entorno que pueden ser una amenaza potencial a nuestra actividad.
DAFO personal
A diferencia del DAFO para empresas, el DAFO personal es un método de autoconocimiento que nos ayuda a identificar nuestras propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Este análisis a nivel personal nos permite conocer nuestra situación de partida y el camino que debemos recorrer para lograr un objetivo concreto, el cual no tiene por qué ser algo relacionado con el mundo de los negocios.
Por ejemplo, imaginemos que queremos aprobar un examen. Podríamos hacer un DAFO personal para evaluar nuestros puntos fuertes y débiles, y detectar las posibles oportunidades y amenazas que pueden influirnos en la consecución de ese objetivo.
Si no somos capaces de ver y evaluar nuestras propias características, no conseguiremos un resultado fiable. Por ello, para realizar un DAFO personal es necesario contar con una gran capacidad de autoanálisis y observación sobre sí mismo a nivel personal.
Cómo hacer un análisis DAFO paso a paso
Para hacer un análisis DAFO de nuestro proyecto, primero debemos contar con un esquema o matriz en la que ordenar toda la información. A continuación vamos a ver cómo hacer un análisis DAFO paso a paso.
Fortalezas
Comenzamos analizando las partes positivas a nivel interno, concretamente nuestras fortalezas personales o de nuestro equipo.
Para estudiar nuestras fortalezas debemos preguntarnos:
- ¿En qué cosas somos buenos?
- ¿Dónde estamos en ventaja frente a los demás?
- ¿Qué tenemos nosotros que no tengan nuestros competidores?
Estas cuestiones son fundamentales para nuestro análisis DAFO global.

Si al enumerar todas nuestras fortalezas resulta que son exactamente igual que las de nuestra competencia, tenemos un problema. Esto va a provocar que estemos compitiendo en un mismo mercado con una misma propuesta de valor.
Por ello es imprescindible encontrar un factor diferencial que nos distinga del resto de nuestra competencia. Si conseguimos ese factor diferencial vamos a obtener una importante ventaja competitiva que a su vez se traducirá en una propuesta de valor única.
Características de una buena fortaleza
¿Y cómo conseguimos ese factor diferencial que nos proporcione una ventaja competitiva frente a los demás?
Encontrando o desarrollando una o varias fortalezas (cuantas más mejor) con las siguientes características:
- Únicas o exclusivas: deben ser fortalezas que solamente tengamos nosotros en ese sector.
- No copiables fácilmente: si basamos nuestra fortaleza en algo alcanzable por cualquiera, en poco tiempo veremos que nos pueden superar fácilmente.
Veamos un ejemplo.
Si empezamos nuestro proyecto con una alta cantidad de dinero, eso es una fortaleza. Sin embargo, no es una fortaleza única (ya que más empresas pueden contar con esa fortaleza) ni tampoco es no copiable (dado que cualquiera puede pedir un crédito y conseguir esa misma cantidad de dinero o incluso más).
Por tanto, estaríamos ante una fortaleza de baja calidad.

Tipos de fortalezas
Además, debemos tener en cuenta que podemos tener 2 tipos de fortalezas:
- Tangibles: puntos fuertes materiales, como por ejemplo recursos económicos, equipos de trabajo o locales físicos.
- Intangibles: puntos fuertes que no son materiales, como por ejemplo conocimientos especializados, o una amplia experiencia y red de contactos.
Análisis de las fortalezas
Así pues, debemos listar todas las fortalezas que se nos ocurran respondiendo las preguntas que hemos visto. A continuación, debemos diferenciarlas en tangibles e intangibles y valorar si son únicas o por el contrario son fáciles de copiar.
Cuantas más fortalezas de calidad y de mayor variedad tengamos, más fuertes seremos de cara a nuestros competidores.
Ejemplo
Pongamos como ejemplo alguien que quiere montar una tienda de zapatos.
Esta persona viene de una empresa familiar que se dedicaba de antes a la venta de zapatos. ¿Qué posibles fortalezas puede tener?
Puede tener un local de su propiedad en el que puede vender los zapatos sin pagar alquiler (fortaleza tangible), y además cuenta con experiencia previa y una red de contactos dentro del sector ya que lleva años trabajando con su familia (fortalezas intangibles).
¿Estas fortalezas son únicas? No, puede haber más personas que cuenten con las mismas. Sin embargo, sí son difíciles de copiar. Una persona normal no puede llegar y de un día para otro comprar un local y conseguir experiencia y una red de contactos de forma inmediata.
Debilidades
Continuamos haciendo el análisis DAFO con el siguiente factor interno negativo, las debilidades.
Para estudiar nuestras debilidades, debemos hacernos las siguientes preguntas:
- ¿En qué cosas somos malos?
- ¿Dónde estamos en desventaja frente a los demás?
- ¿Qué tiene nuestra competencia que no tengamos nosotros?

Estos elementos negativos nos sitúan en una posición de desventaja frente a nuestros competidores. Ello hace que cuantas más debilidades tengamos, en peor situación estaremos.
Tipos de debilidades
Al igual que ocurría con las fortalezas, las debilidades pueden agruparse en dos tipos:
- Tangibles: puntos débiles materiales como falta de capacidad económica, herramientas de trabajo o un local en propiedad.
- Intangibles: puntos débiles inmateriales como falta de conocimientos del sector, no tener una red de contactos o falta de experiencia.
Análisis de las debilidades
En este punto debemos hacer un listado con todas las debilidades que tengamos nosotros a nivel personal o nuestro equipo en caso de que tengamos socios o compañeros de trabajo.
Cuantas más debilidades tengamos, más fácil será que las empresas de la competencia puedan expulsarnos del mercado.
Ejemplo
Continuando con el ejemplo de la zapatería, podría contar con debilidades como no contar con recursos económicos iniciales con los que invertir en la compra de grandes colecciones de zapatos (debilidad tangible).
Tampoco posee conocimientos ni medios para su fabricación ya que sólo se dedica a la venta (debilidades intangibles y tangibles).
Oportunidades
Continuamos nuestra guía sobre cómo hacer un análisis DAFO pasando a los factores externos, más concretamente los factores externos positivos, es decir, las oportunidades.
La peculiaridad de las oportunidades (al igual que las amenazas) es que nos afectan a todos exactamente igual, tanto a nosotros como a nuestra competencia sin que podamos hacer nada al respecto.

Sin embargo, la clave de las oportunidades es saber aprovecharlas. ¿Y cómo podemos aprovecharlas?
- Detectándolas antes que los demás.
- Tratando de convertirlas en una fortaleza exclusiva a nuestro favor.
Análisis de las oportunidades
En este apartado debemos listar todas las posibles oportunidades que se nos pasen por la cabeza, que veamos en noticias, en Internet, paseando por la calle…
A continuación, debemos analizar cada una de esas oportunidades estudiando si la están aprovechando nuestros competidores, cómo podemos aprovecharlas nosotros y si es posible transformar esa oportunidad en una fortaleza propia y exclusiva.
Ejemplo
Supongamos que nuestro amigo zapatero se va de vacaciones a otro país y allí encuentra a un fabricante de zapatos que los hace de muy buena calidad, con un diseño súper original y a muy bajo precio.
Esta persona podría aprovechar la oportunidad de trabajar con este proveedor que está disponible para el resto de tiendas… ¡Pero no lo conocen!
De esta manera, estaría consiguiendo explotar esta oportunidad antes que los demás.
E incluso, podría tratar de negociar con este nuevo proveedor un contrato para que sólo le pueda vender a él en exclusiva para España, convirtiéndose así en su proveedor oficial.
Aquí habría logrado convertir una oportunidad al alcance de todos en una fortaleza exclusiva para él.
Amenazas
Terminamos de crear nuestro análisis DAFO con las amenazas, esos elementos externos que nos afectan negativamente tanto a nosotros como a nuestros competidores sin que lo podamos controlar.
Las amenazas más comunes que suelen afectar a los negocios (sobre todo a los pequeños) son los cambios legislativos y la aparición de nuevos competidores con mayores recursos, aunque no son los únicos.

En la actualidad, tenemos el Coronavirus, el cual es una amenaza que ha afectado negativamente a (casi) todos los negocios.
Análisis de amenazas
¿Qué debemos hacer? Pues igual que con los puntos anteriores, en este apartado debemos listar todas las posibles amenazas que supongan un riesgo potencial para nosotros y que también puedan afectar al resto de competidores.
Una vez que tengamos este listado, debemos analizar para cada uno de ellas si existe alguna manera de que nosotros la podamos evitar o la posibilidad de adaptarnos a esa amenaza gracias a alguna de nuestras fortalezas.
Cuantas menos amenazas tengamos, menos riesgo tendremos. Si las amenazas son evitables, mejor. En caso de tener muchas amenazas que no podamos evitar, es posible que tengamos problemas en el futuro.

Ejemplo
Seguimos con nuestro zapatero. ¿A qué posibles amenazas podría enfrentarse?
Por ejemplo, al ser un producto de otro país, existe la posibilidad de que el gobierno aumente el precio de compra de las importaciones. O incluso de que prohíba la compra de ciertos artículos porque se fabrican con materiales no permitidos o porque no cumplen los criterios de sanidad y calidad establecidos.
Esta amenaza, en este caso, no sería evitable por parte del zapatero.
Otra amenaza posible, la aparición de nuevos competidores. Algunas empresas de la competencia han descubierto a este nuevo fabricante y deciden trabajar también con él.
¿Sería evitable esta amenaza? En este caso sí, ya que el zapatero podría tratar de negociar con este proveedor que le venda a él de forma exclusiva.
¿Y después del análisis DAFO?
Una vez que hemos terminado de desgranar todos los apartados del análisis DAFO de nuestra idea de negocio, tocará hacer un análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mejorar y Explotar) para validar y proponer acciones para todas las conclusiones a las que hemos llegado con nuestro análisis DAFO.
Resumen y conclusión
Como ves, el análisis DAFO es un sistema de evaluación muy práctico y relativamente sencillo y rápido de realizar por cualquier persona.
Este estudio te permitirá saber en qué aspectos de tu negocio estás más fuerte y en cuáles más débil a la vez que podrás detectar posibles oportunidades y amenazas del entorno que te afectarán directamente.
Esta información te permitirá conocer cuáles son tus ventajas competitivas frente al resto de empresas de tu sector, con lo que te resultará mucho más fácil diseñar una estrategia que lleve a tu empresa a conseguir sus objetivos.
Siguiendo todos estos pasos, tendremos un análisis DAFO de nuestra empresa muy fiable que nos servirá de base tanto para ser conscientes de nuestro punto de partida como para continuar con el resto de estudios pendientes.
Además, también puedes utilizar el DAFO para analizar tu situación a nivel personal frente a otras metas distintas a las del mundo empresarial.
Y con esto terminamos por hoy. ¿Conocías lo que era el análisis DAFO? ¿Lo has realizado alguna vez? ¿Sabías que se podía utilizar a nivel personal? Deja tus respuestas y cualquier duda que tengas en los comentarios. Hasta entonces ¡Un saludo!
Deja una respuesta