Hoy hablamos sobre qué es un Ecommerce, qué plataformas podemos utilizar para crear el nuestro, qué podemos vender y cómo podemos cobrar a nuestros clientes ¡A por nuestra tienda online!
Qué vas a aprender aquí
Qué es un Ecommerce
Un Ecommerce, o comercio electrónico en español, no es más que una tienda online. Es decir, es un sistema de compra y venta de productos o servicios a través de Internet, concretamente a través de una página o aplicación web.
La principal característica de un Ecommerce es la presencia de un entorno digital alrededor de la venta, compra o cualquier tipo de conversión.

En definitiva, un Ecommerce es cualquier plataforma que nos permita comprar y vender por Internet.
Qué plataforma utilizar para nuestro Ecommerce
Para poder crear nuestro Ecommerce, es necesario que elijamos una plataforma o gestor de contenidos con el que desarrollar nuestra tienda online.
Hace algunos años, si queríamos tener nuestro propio comercio electrónico, era necesario contratar a un programador que lo construyese desde 0. Una cantidad de horas y de inversión económica enorme para programar nuestra futura aplicación.
Sin embargo, en la actualidad tenemos multitud de opciones mucho más asequibles en cuanto a trabajo e inversión a nuestro alcance. Por nombrar algunas, podemos elegir entre:
- Joomla.
- Prestashop.
- Magento.
- Drupal.
- Y por supuesto ¡Wordpress! (entre muchas otras).
Cómo elegir la mejor plataforma para nuestro proyecto
Es fundamental elegir el gestor de contenidos correcto para nuestro proyecto. Si metemos la pata en su elección, con el tiempo nos daremos cuenta de que hemos tirado el tiempo y dinero en una plataforma que no nos va a salir rentable.
Aquí lo ideal es dejarse recomendar por expertos que te asesoren en cuál es el mejor CMS (Gestor de Contenidos) para tu proyecto.
Normalmente siempre será una buena opción optar por un gestor que sea muy conocido y utilizado, ya que esto te asegura que exista una gran comunidad de usuarios y técnicos detrás que trabajen con el mismo sistema que tú.
Esto te beneficia a la hora de que, si te surgen problemas o dudas, te será mucho más fácil encontrar soluciones y ayuda de calidad sin depender de una única empresa o profesional.
Por el contrario, nunca jamás uses o contrates una plataforma que no sea conocida ni tenga una comunidad de usuarios que la estén utilizando. Esta misma regla es aplicable para plugins y themes de escasa popularidad y garantía.

¿Por qué no debes utilizar este tipo de herramientas? Por la misma razón de antes, pero al contrario. Si utilizas un gestor o plataforma para tu proyecto que no utiliza nadie más, que haya sido diseñada personalmente por una persona o equipo a modo individual, no vas a contar con ningún tipo de ayuda externa.
Además, estarás creando una gran dependencia del profesional o empresa propietaria de esa plataforma que te impedirá llevarte tu proyecto a otro lugar en caso de que no estés contento/a ya que nadie más trabaja con ese sistema.
Cuál es la mejor plataforma para crear nuestro Ecommerce
La respuesta como siempre es: depende. ¿De qué depende?
- Del tu presupuesto que tengas para invertir.
- De si la vas a gestionar tú o un tercero.
- Del producto o servicio que quieras vender.
Existen muchos profesionales especializados en plataformas concretas, por lo que si les preguntas a ellos, lo normal es que te aconsejen las que ellos utilizan.
En mi caso (como ya sabrás si sigues los contenidos de mi blog), te aconsejo utilizar Wordpress para crear tu tienda online.
- Es un gestor de contenidos muy popular y utilizado en todo el mundo (prácticamente una tercera parte de las páginas de Internet se han creado con él).
- Tiene una gran comunidad de usuarios y profesionales detrás.
- Es relativamente fácil de aprender a utilizar y gestionar.
- Cuenta con multitud de extensiones y herramientas complementarias gratuitas (y de pago).
- Es gratuito (sin contar la inversión en el dominio y el hosting).
Qué podemos vender en un Ecommerce
Como hemos mencionado anteriormente, un Ecommerce viene a ser lo mismo que una tienda online. Al decir tienda, es posible que te venga a la mente la imagen de una tienda tradicional de productos.
Efectivamente, en un Ecommerce podemos vender productos, pero esto sería quedarse cortos. Veamos algunos ejemplos de cosas que podemos vender.

Productos físicos
Cualquier producto físico que se venda en una tienda normal, se puede vender por Internet.
En este tipo de productos debemos tener en cuenta factores logísticos como el transporte, gastos de envío, tiempos de entrega y empaquetado.
Productos virtuales
No todos los productos que se venden en Internet son físicos. Existen multitud de productos virtuales que podemos comprar y vender, como por ejemplo descargas de archivos, documentos, imágenes, vídeos, audios…
Quizás así no te digan mucho, pero si hablo de cursos online, libros electrónicos o ebooks, tickets para eventos, podcasts… ¿Te van sonando más?
En este tipo de productos contamos con la ventaja de ahorrarnos todos esos elementos que rodean el envío de productos, ya que lo único que tenemos que hacer es mandar al usuario el producto virtual que ha comprado.

Servicios
Pero, ¿Y si nosotros no ofrecemos productos físicos o virtuales? ¿Y si tenemos un negocio de servicios?
Pues también podemos vender estos servicios a través de Internet, sólo que en este caso, en lugar de enviar el producto físico o la descarga virtual del mismo, lo ofrecemos online.
Por ejemplo, imagina un psicólogo que no vende productos, sino que ofrece consultas a sus pacientes en su despacho. Podría crear un Ecommerce en el que venda citas para su consulta, o incluso ofrecer esas mismas consultas online.
Cómo podemos cobrar a nuestros clientes en un Ecommerce
Bien, hemos visto las principales plataformas con las que crear nuestro Ecommerce y todo lo que podemos vender en él pero… ¿Cómo nos pagan nuestros clientes?
Una de las mayores preocupaciones de los propietarios de comercios electrónicos a la hora de decidir montar su propio negocio online es el cómo van a cobrar por la venta de sus productos y servicios. Esto se hace a través de las pasarelas de pago.

Qué son las pasarelas de pago
Una pasarela de pago es un sistema que permite al usuario pagar por un producto o servicio de forma online en una página o aplicación web.
Para poder vender a través de nuestro Ecommerce y recibir el importe económico correspondiente, es necesario que instalemos (como mínimo) una pasarela de pago en nuestra web.
De esta manera, el usuario que visite nuestra tienda online y quiera comprarnos, puede pagarnos a través de esta pasarela. Una vez que lo haya hecho, él obtendrá el justificante de su pago y nosotros recibiremos un aviso de compra tras el cual prepararemos su pedido.
Principales pasarelas de pago
Actualmente existen multitud de pasarelas de pago disponibles para implementar en cualquier Ecommerce. Las más conocidas son:
- Transferencia bancaria.
- Tarjetas de crédito.
- Cheques.
- Paypal.
- Stripe.
- Redsys.
Dependiendo del tipo de negocio que tengamos, es posible que nos interese instalar una pasarela de pago u otra, aunque lo más recomendable es poner a disposición del usuario todas las que nos sean posibles.
De esta manera, le estaremos facilitando su proceso de compra.
Terminando
Primera toma de contacto con los Ecommerces, ese tipo de páginas web que nos permiten vender cualquier tipo de producto o servicio a todas las personas del mundo.
Con el artículo de hoy espero que hayas aprendido qué es exactamente un Ecommerce, con qué plataformas o gestores de contenido puedes crearlo (ejem, ejem, Wordpress), qué tipo de productos puedes vender y cómo puedes cobrar a tus clientes.
Si tienes alguna duda, sugerencia u opinión al respecto, aquí debajo tienes la sección de comentarios para lo que necesites.
En próximas entregas iremos profundizando aún más en el gran y rentable mundo de los comercios electrónicos. Hasta entonces ¡Un saludo!
Deja una respuesta