Hoy toca WordPress, el CMS más popular de Internet. Vamos a ver qué es exactamente y algunos conceptos básicos iniciales. ¿Es tan maravilloso como dicen? ¡Definitivamente sí! ¡Veamos por qué!
Qué vas a aprender aquí
Qué es Wordpress
Creo que es bastante evidente mi predilección por Wordpress como gestor de contenidos, y no es para menos. Pero antes de explicar los motivos de ello, empecemos por el principio: ¿Qué es exactamente Wordpress?
Wordpress es un CMS (Content Manager System), o lo que es lo mismo, un gestor de contenidos. Y ahora más de uno pensará:
«Bien, ¿Y qué es un gestor de contenidos?»
Un gestor de contenidos es un programa o software que nos ayuda a crear y gestionar nuestra propia página web de una forma relativamente sencilla. Y lo mejor de todo: es gratis. Podemos descargar Wordpress directamente desde su página oficial en wordpress.org.

«Pero esto es maravilloso… ¿Dónde está la trampa?»
Efectivamente mis queridos lectores, os podéis descargar Wordpress en vuestro ordenador completamente gratis. El problema está en que no os servirá de nada. Wordpress no se puede instalar y utilizar en un ordenador así como así.
«Nos has engañado, eres un monstruo…»
Tranquilos, tranquilos, esto tiene solución y para eso estoy aquí, para facilitaros las cosas en la medida de lo posible.
Como decía, aunque os descarguéis Wordpress, no podéis utilizarlo en vuestro ordenador tal cual viene, sino que es necesario que subáis ese archivo o carpeta directamente a vuestro hosting o servidor, que es donde se almacenará vuestra página web.
Para los que no sepáis aún lo que es un hosting, podéis echar un vistazo al enlace que tenéis justo aquí.
No os asustéis, no es un proceso complicado. Incluso se puede simplificar aún más. Al contratar un hosting, normalmente este ya cuenta con su propio instalador de Wordpress, por lo que ni siquiera es necesario que nosotros lo descarguemos y subamos manualmente. Esto se hará de forma completamente automática.
«¿Contratar un hosting? Nos dijiste que Wordpress era gratis…»
Y lo es. El gestor de contenidos Wordpress es gratuito, pero el dominio de la página web y el hosting que la almacenará, por desgracia, no lo son.
Como os dije en el primer artículo de presentación de este blog, nada en este mundo es completamente gratis, y aunque os aconseje u os recomiende herramientas y aplicaciones gratuitas, habrá unos gastos mínimos de los que no os podréis escapar si queréis continuar. Y entre ellos están el dominio y el hosting.
Wordpress es un gestor de contenidos completamente gratuito. Pero para poder utilizarlo, es necesario que contemos con un dominio y un hosting que sí requieren una inversión económica (por suerte actualmente no suponen una inversión costosa).
Aunque otra buena noticia es que, normalmente, la mayoría de hostings al contratarlos durante un periodo de un año, suelen regalar el dominio ese primer año, con lo que ahí tenéis un gasto inicial menos.
Diferencia entre Wordpress.org y Wordpress.com
He mencionado que en la página oficial wordpress.org podéis descargar wordpress para utilizarlo en vuestros proyectos. Sin embargo, no debéis confundir wordpress.org con wordpress.com (extensión .com). La empresa que hay detrás de ambos sitios es la misma, pero la finalidad es distinta.
En wordpress.com no encontrarás el software de wordpress para descargar, sino que verás directamente una página web que te permitirá crear un tu sitio con bastantes limitaciones y con opción a contratar distintos planes para poder personalizar y evolucionar la web.
La ventaja de wordpress.com es que ellos se encargan de la parte técnica, con lo que no tendríais que preocuparos. La parte negativa es que, aunque a priori te dan la opción de crear tu web gratis, os pondrán distintas limitaciones a la hora de instalar extensiones, realizar configuraciones o hacer personalizaciones.
Al final tendréis que pagar un precio que dependerá del plan que elijáis para poder desarrollar y personalizar la web tanto como queráis.
Aclarada un poco la diferencia, quiero dejar claro que tanto en este artículo como en el resto del blog siempre, siempre, siempre haré referencia a wordpress.org (el software), que es lo que yo recomiendo y con el que os enseñaré a trabajar.
Beneficios de Wordpress
Hemos establecido que Wordpress es un gestor de contenidos gratuito que podemos utilizar para crear nuestra página web de forma fácil y económica. Este ya es un gran punto a favor suyo, pero sigamos contando más cosas.
Aunque os permita crear vuestro propio sitio web, le tendréis que dedicar bastante tiempo en personalizarla, gestionar contenidos y empezar a haceros con la forma en que funciona. Si bien no es excesivamente complicado, requiere de una curva de aprendizaje que sigue siendo mucho más sencilla que otros CMS del mercado, y que además os intentaré facilitar en este blog.
Es importante tener esto en cuenta porque, en muchas ocasiones se carece de ese tiempo o de esas ganas de aprender cómo funciona por diversos motivos: no tienes tiempo, estás demasiado ocupado con tu trabajo, no es un tema que te guste o simplemente no quieres hacerlo.
En estos casos, la mejor opción será contratar a un profesional (como yo, ejem, ejem…) que se encargue tanto del diseño de la página como de su gestión y mantenimiento. Existe una gran oferta en este campo, desde agencias hasta freelancers. Simplemente echad un vistazo y comparad prestaciones y precios hasta que encontréis a alguien que se ajuste a vuestras necesidades.
Siguiendo con los beneficios, además de crear vuestra página de una forma relativamente fácil y rápida a bajo coste, Wordpress nos permite modificar prácticamente cualquier elemento y contenido a nuestra voluntad. Esto es, crear, modificar o eliminar páginas, entradas, secciones, productos, servicios… Y todo ello ¡Sin necesidad de saber nada de programación!
Evidentemente, si tienes conocimientos de programación, el abanico de posibilidades aumenta considerablemente, pero para personas que no cuentan con ninguna noción de programación… ¡Esto es fantástico!

Todo se gestiona desde un panel central de administración desde el que podremos acceder a las distintas secciones de nuestra web para realizar las modificaciones que deseemos.
Otra gran ventaja, al tener nuestra propia página web y tener control de todo lo que hay en ella, no dependeremos de plataformas de terceros para captar nuevos clientes, algo que sucede muy a menudo con las redes sociales.
Si nuestro negocio está basado en Facebook, por ejemplo, dependeremos al 100% de esta plataforma para realizar cualquier acción, y nos deberemos de adaptar a sus normas, políticas y limitaciones. Todo ello además de compartir esa misma plataforma con miles (por no decir millones) de empresas más, incluyendo a nuestros competidores.
¡Ojo! No digo que no tengáis presencia en redes sociales. Simplemente digo que se puede combinar el uso de estas con vuestra propia página web (bienvenidos al mundo del marketing digital) donde vosotros tendréis el control de todo. Profundizaremos más en este punto en próximas entregas.
Conceptos iniciales de Wordpress
Una vez que ya conocemos qué es Wordpress y lo maravilloso que es, vamos a ver por encima algunos conceptos básicos que lo rodean. Hoy no vamos a entrar en detalle en cada uno, el objetivo es que vayáis viendo qué elementos lo componen ya que serán con los que trabajemos más adelante.
Panel de control
El panel de control es, como hemos mencionado antes, un panel de administración desde el cual gestionaremos absolutamente todo nuestro sitio web. A este panel sólo tendréis acceso vosotros y los usuarios que vosotros decidáis que deben tener acceso. Esto se controla a través de un nombre de usuario y una contraseña.
Es importante destacar que este panel de control se encuentra dentro de la propia web. ¿Qué significa esto? Que no es un programa que tenéis instalado en vuestro ordenador, sino que está completamente operativo las 24 horas del día. Podéis acceder a él en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre y cuando tengáis conexión a Internet.
Esto está genial, porque imaginaros que os vais de viaje, o que un día se estropea vuestro ordenador. ¡No hay problema! Podréis seguir accediendo desde cualquier otro dispositivo con vuestro nombre de usuario y vuestra contraseña.
Desde el panel de administración podremos acceder, crear, modificar o eliminar páginas, entradas, informaciones… cualquier cosa que necesitemos al momento. Todo esto lo veremos con más detalle en futuras entregas.
Páginas
Cuando accedemos al panel de control, por defecto, Wordpress nos ofrece tres «categorías o tipos de información»: páginas, entradas y medios.
Las páginas vienen a ser las distintas secciones que componen nuestro sitio web. Pensad en las típicas páginas comunes como «Inicio», «Servicios», «Quienes somos», etc. Es en estas páginas donde desarrollaremos los contenidos más estáticos o fijos como pueden ser la información de la empresa o de nosotros en el caso de marcas personales, información sobre nuestros productos y servicios, o cualquier contenido que consideremos oportuno que pueda ser de utilidad.
Blog y entradas
El siguiente tipo de información con el que podemos trabajar en Wordpress son las entradas o posts. Estas entradas, también conocidas como artículos son las que componen «el blog».
Un blog es una sección de novedades de nuestra web donde publicaremos contenidos que les pueda interesar a nuestra audiencia con el fin de captar nuevos clientes. El blog es una parte opcional de nuestro sitio web, pero muy recomendable.
Conforme vayamos añadiendo entradas o posts a nuestro blog, estos se irán ordenando por fechas y categorías. Para que os hagáis una idea, pensad en la revista que compráis cada semana en el quiosco. Pues el blog es la revista de noticias y novedades de nuestra empresa expuesta en nuestra web.
Medios
El último tipo de información o contenido que podemos trabajar inicialmente en Wordpress son los medios, que no son otra cosa que todos los archivos que subamos a nuestro sitio web. Estos archivos pueden ser imágenes, videos, audios, documentos, PDFs, etc.
Desde este apartado podremos ver todos los archivos que hayamos subido de forma (relativamente) ordenada, y también podremos añadir medios nuevos, modificarlos o eliminarlos.
Usuarios
Como hemos mencionado más arriba, Wordpress nos permite dar acceso a más personas al panel de control. Por ejemplo, podemos dar acceso a colaboradores para que añadan sus propios contenidos. Esto es lo que se conoce como administrar o gestionar usuarios.
Podréis crear accesos personalizados para personas concretas para que sólo puedan acceder a determinadas opciones del panel de control, o que sólo puedan realizar acciones concretar, como por ejemplo, que sólo puedan publicar contenido en el blog. O imaginaros que tenéis a una persona de vuestra plantilla para que se encargue única y exclusivamente de los productos de vuestra tienda online.
Todo esto se hace a través de los roles. El rol de un usuario nos permite establecer a dónde puede acceder o qué es capaz de hacer. A la hora de trabajar con equipos de personas, esto es sumamente práctico.
Temas o themes
Llegamos al punto de la personalización de nuestro sitio web. Los temas, también conocidos como themes vienen a ser como el aspecto que tendrá nuestro sitio web de cara al público. Son plantillas pre-diseñadas hechas para que sólo tengáis que elegir la que más os gusta, instalarla y disfrutarla. Esto hace que cambiar de diseños sea mucho más rápido y sencillo.

Estas plantillas modifican colores, estructuras de diseño, posiciones del logotipo y de los contenidos… Todo dependerá de la plantilla que elijamos. Algunas vendrán con opciones para que nosotros mismos podamos elegir entre distintas alternativas. Por ejemplo: si queremos el logotipo a la derecha o a la izquierda, si queremos barra lateral o no, qué texto debe figurar al pie de página…
No todos los temas son iguales ni ofrecen las mismas opciones, por lo que es interesante probar distintos hasta dar con el que más se ajuste a vuestras necesidades.
También hay que decir que existen temas gratuitos y temas de pago. Con los gratuitos, en principio, deberíais tener de sobra en caso de que tengáis un presupuesto ajustado. Existen miles y miles de temas en el repositorio de Wordpress a la distancia de un sólo click.
«Entonces ¿Por qué elegir un tema de pago?»
Pues la respuesta es sencilla. Los temas gratuitos suelen estar más vistos ya que son la opción predilecta de la mayoría de usuarios, mientras que los temas premium te dan algo más de «exclusividad» en sus diseños.
Además, estos temas de pago suelen ofrecer opciones de personalización más avanzadas, de forma que os permiten realizar más modificaciones en vuestra web para hacerla diferente del resto de webs de Internet.
«¿Y si quiero hacer alguna personalización que no me permite el tema por defecto?»
En ese caso, tenéis varias opciones:
- Aprender programación para realizarlas vosotros mismos (algo así como aprender un idioma nuevo).
- Contratar a un diseñador o desarrollador web que realice los cambios que buscáis (tenéis uno muy majo en la sección de servicios).
- Instalar un plugin que haga exactamente (o lo más parecido posible) lo que tenéis en mente.
A continuación vamos a ver la tercera de estas opciones: instalar un plugin.
Plugins
Un plugin es, de una forma simple, una extensión. Es un pequeño software que se añade a nuestro Wordpress general y que amplía de alguna forma las funcionalidades que trae por defecto. Veamos un ejemplo práctico.
Por defecto Wordpress tiene la opción de añadir entradas a nuestro blog pero, ¿Y si no queremos añadir una entrada, sino que queremos añadir un producto? ¿Y si queremos crear directamente una tienda online?
Como decía en el apartado anterior, tenemos varias opciones: o programación o instalar un plugin (o varios). En futuras entregas veremos esto con más detalle.
Widgets
Los widgets son como los plugins, pero más pequeños. Es muy frecuente confundirlos al principio, pero es necesario saber que no son lo mismo.
Los widgets pueden ser de diversos tipos: textos, imágenes, formularios, botones… y se colocan en espacios concretos de nuestro sitio web, como pueden ser la barra lateral del blog o el pie de página.
Estos widgets dependen directamente del tema que hayamos elegido para nuestro sitio web, ya que será este theme el que establezca los espacios disponibles para colocar los widgets. Normalmente hay espacios como la barra lateral y el pie de página que suelen estar disponibles en todos los temas, pero hay otros espacios como cabeceras o en mitad del contenido que sólo están disponibles en ciertos temas.
De ahí mi sugerencia de probar distintos temas hasta que encontréis el que mejor se adapte a vuestras necesidades.
Wordpress y SEO
Ya sabéis (y si no lo sabéis, ya os lo digo yo) que es fundamental que nuestro sitio web aparezca en las primeras posiciones en los buscadores, principalmente de Google. Y esto lo conseguimos a través del SEO.
Pues bien, da la «casualidad» de que Google y Wordpress son íntimos amigos, ya que esta plataforma de gestión de contenidos cumple con todas las recomendaciones que el buscador desea, si bien es cierto que esto no se hace de forma automática, sino que requiere de realizar un trabajo constante de SEO.
Pero esto no quita que Wordpress nos ponga mucho más fácil esta labor de posicionamiento orgánico en Google a diferencia de otras plataformas de gestión similares. No vamos a entrar en detalles técnicos, simplemente quedaros con la idea de que Wordpress tiene todo lo necesario para que Google lleve a vuestro sitio web hasta la cima de sus resultados de búsquedas.
Esto se puede hacer mucho más fácil ampliando las funcionalidades que trae Wordpress de serie instalando plugins para SEO, como pueden ser Yoast SEO o Rank Math. En próximas entregas trataré de profundizar más en estos temas.
Terminando
Si habéis sido capaces de llegar hasta aquí, estoy seguro de que ya sabréis por qué trabajo únicamente con Wordpress en todos mis proyectos, y por qué os recomiendo que hagáis lo mismo. Sin duda podríamos seguir viendo más conceptos y funcionalidades que nos ofrece. Es lo que tiene estar especializado en estos temas.
A modo de resumen, Wordpress es un gestor de contenidos que os permitirá crear vuestra página web de forma sencilla y económica, con el que podréis gestionar a través de un estupendo panel de control y personalizar rápidamente a través de los temas, y ampliar sus funcionalidades instalando nuevos plugins y widgets tanto gratuitos como de pago. Además, es una plataforma que favorece el SEO, por lo que será mucho más fácil que vuestra web sea visible en los buscadores.
Conclusión de Wordpress: ¡Totalmente recomendable!
En próximos artículos iremos viendo más en profundidad todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance gracias a este gestor de contenidos. Si tenéis cualquier duda o sugerencia, debajo tenéis la sección de comentarios para cualquier cosa que necesitéis. Hasta entonces ¡Un saludo!
Deja una respuesta